Como consecuencia de la pandemia por COVID-19, la educación en Argentina debió replantear sus fundamentos en muchos aspectos.

El cierre de escuelas, sumado a las dificultades de conexión en muchos hogares del país, provocaron consecuencias que se notarán en unos años. Pero, la contrapartida de esta profunda crisis es la cantidad de personas que optaron por aprovechar el tiempo durante el aislamiento y decidieron aprender un oficio, perfeccionar algún idioma o desafiarse a un nuevo aprendizaje.

De esta manera, los centros de capacitación lograron atravesar la pandemia con incertidumbre, pero sin tantos golpes. Muchas incluso, crecieron en cantidad de alumnos, cursos dictados, sedes abiertas o lograron traspasar las fronteras.

Los casos de institutos de capacitación con franquicias contaron con un plus: la cercanía del franquiciante con el franquiciado y el apoyo constante. La rápida adaptación a la virtualidad y capacitación, así como el compromiso para asegurar la calidad de los contenidos y el proceso de aprendizaje fue la clave.

 

El caso de Eddis Educativa fue alentador, el crecimiento durante pandemia – llegaron a duplicar la cantidad de alumnos y expandirse de 60 a más de 100 franquicias – permitió proyectar más allá de Argentina. Con una primera sede en Pergamino y 28 años de trayectoria, el cambio en el modelo de trabajo con la virtualidad como protagonista y campañas permanentes favorecen la idea de seguir creciendo en Argentina y países limítrofes.

“Cambiamos mucho el modelo de trabajo, antes no contábamos con tantas campañas durante el año, actualmente contamos con campañas mensuales o bimestrales. “Como expectativa es seguir creciendo comunidad, actualmente nos encontramos en todas las provincias del país y la idea es seguir creciendo en Argentina, Latinoamérica y países limítrofes, para seguir brindado un producto de calidad a los alumnos, lo que nos parece lo más importante para seguir creciendo” cuenta Mario Smith, cofundador de Eddis Educativa.

 

Otro ejemplo de expansión internacional es la red de institutos Next, que funciona desde este año pero como una reconversión del conocido instituto Fisk, nacido en 1986. “Fisk era brasilera, pero llegado el momento las condiciones no se dieron para continuar, así que nos transformamos a Next, una cadena de modelo argentino. Este nuevo formato nos permite la expansión al exterior, de hecho ya tenemos un instituto en Encarnación Paraguay” declara Susana Perrotta, CEO de los institutos y Presidente de la AAMF.

 

Según Piero Muraro, CEO de Kumon: “Quienes trabajamos con educación entendemos que más allá de cualquier situación de un país, la educación es necesaria y nunca se va a perder en el mundo. Necesitamos estudiar algo para ser alguien, y ante una crisis, la necesidad por la educación aumenta y ahí nosotros tenemos la oportunidad de crecer y extender conocimientos”.

El caso del instituto de metodología japonesa habla de los primeros momentos de turbulencia que se vivieron a inicios de la pandemia, hasta que lograron estabilizar la situación y mejorar las condiciones. “La suspensión de las clases presenciales a causa de la pandemia implicó la pérdida de más de un millón de alumnos a nivel mundial. La incorporación de la virtualidad fue la clave para sanear este defasaje y promover un crecimiento rápido: en los últimos dos años la cantidad de alumnos en Argentina creció de 2700 a 4000. La virtualidad también fomentó la apertura de franquicias: en 2021 se registraron 10 aperturas y se espera cerrar el año con 4 más. Asimismo desarrollamos un plan ambicioso y bien estructurado hasta 2025, donde se esperan alcanzar las 90 franquicias (actualmente tienen 53) y alcanzar los 9000 alumnos.

 

Natalia Druzuik, Directora de Neone coincide con Piero en cuanto a que las crisis requieren que la educación se fortalezca. En su caso “los grandes crecimientos se dieron en épocas de crisis”. Nacida en 1995 como Instituto de Inglés, en 2001 se convirtieron en instituto de idiomas, incorporando 4 nuevas lenguas en su enseñanza. La pandemia también promovió un crecimiento para la institución: en el 2019 tenían dos sedes franquiciados más la propia y ahora tienen 17 sedes, y esperan abrir próximamente 3 más.

 

Adecuarse rápidamente fue fundamental para desafiar los peores pronósticos. Instituto Balcarce da cuenta de eso. Con 20 años en el rubro educativo brindando capacitación laboral y formación profesional, el formato 100% virtual bajó la rentabilidad pero permitió sumar 30 franquiciados. Si bien el formato exclusivamente remoto ya funcionaba como soporte de los cursos funcionales, hoy se convirtió en un modelo de negocios exclusivo, con grandes expectativas.

 

Sobre este punto, Marcelo Stoessel, socio de Aula Taller reflexiona sobre un factor determinante: “más allá de la rápida adecuación en términos de dictado de clases e incorporación de tecnología, igual de importante fue  descubrir cómo generar el atractivo para que nuestros alumnos continúen motivados y no abandonen los cursos. Si bien la virtualidad atrae cosas muy positivas en nuestro rubro hay que ser muy motivador porque sino los alumnos tienden a dejar, la tasa de deserción es un poco más alta que en la presencialidad, por esto hay que siempre buscar nuevas estrategias de motivación”

 

Poder tomar una perspectiva y animarse a proyectar con optimismo marcó un antes y un después en la historia de Instituto CIEC. Mientras se adaptaban a la nueva realidad, se animaron a mirar más allá y como muchas otras franquicias lo han hecho en otros rubros, se asociaron con otras instituciones para sumar nuevos cursos y oficios, así como también, alcanzar a nuevos alumnos. “En paralelo a la adaptación al dictado de cursos online, armamos cursos 100% virtuales que funcionaron muy bien. Desde mayo a septiembre de 2020 armamos cerca de 30 cursos online (oficios, estética, salud) y sumamos idiomas y gastronomía junto a otras entidades con las que nos asociamos para poder ampliar nuestra oferta” afirma Francisco Giner, fundador de la empresa.

Pero eso no fue todo: “También incorporamos el área de negocios en consultoría de RRHH con el que hacemos convenios con empresas para pasantías, prácticas y búsquedas laborales para insertar a nuestros alumnos capacitados. También damos capacitaciones en Company, terciarizamos servicios en áreas como comunity manager, asesoramiento contable, liquidación de sueldos, y podemos gestionar cobranzas a empresas, estamos adquiriendo carteras de deudores para gestionarlas” resalta Giner. Y las expectativas son alentadoras: de 70 franquicias, el objetivo es alcanzar las 170 el año que viene, y se sumarán nuevos cursos como RCP o lenguaje de señas. Estamos trabajando en un proceso de mejora continua” destaca.

 

En momentos de grandes vaivenes, encontrar el punto de equilibrio es fundamental para poder comenzar a construir y crecer. La pandemia llegó para instalar modelos híbridos, combinando la presencialidad con la virtualidad. Y dentro de este concepto, también podemos identificar distintos modelos de educación: en vivo, grabadas asistidas y no asistidas. Allí entrará en juego la tecnología para capturar data y lograr personalizar el tipo de educación que cada uno recibe y sobre todo para analizar cómo se educan grandes cantidades de personas.