Por

La emergencia sanitaria complicó a las franquicias, pero no las destruyó. Según estimaciones de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), durante 2020 cerraron cerca de 6000 puntos de venta franquiciados de formatos tradicionales, pero a su vez se abrieron otros 3300 nuevos.

Para abrir una franquicia, hay que tener en cuenta algunos conceptos. El primero es el cánon de ingreso, un dinero que se paga solamente “por ser parte”, como una especie de membresía. También se realiza una inversión inicial, generalmente relacionada con el local en el que se va a abrir el negocio. Además, en algunas se paga un fee mensual en concepto de regalías y un cánon de publicidad, ya que la marca “madre” (el franquiciante) se hace cargo de esa parte del negocio.

No obstante, el sector sigue siendo bastante tradicional. Según la Guía Argentina de Franquicias, señala Canudas, estas son las más pedidas durante lo que va de 2021 y lo que hay que invertir en concepto de cánon de ingreso, inversión inicial y fee mensual en concepto de regalías. El ránking a nivel nacional coincide en general con las marcas que tienen mayor cantidad de franquicias en el país históricamente.

  • Rapipago (no se cobra cánon, ni inversión inicial, ni regalías)
  • Grido Helados (360 kilos de helado en concepto de cánon de ingreso, $1 millón de inversión inicial, no se cobran regalías)
  • Supermercado DIA ($300.000 de cánon de ingreso y $2,5 millones de inversión inicial, no se cobran regalías)
  • McDonald’s (US$45.000 de cánon de ingreso, no se dispone de información sobre la inversión inicial y un 5% de regalías mensuales)
  • Cervecería Antares (US$5000 a US$20.000 de cánon de ingreso dependiendo del formato, a partir de US$600 de inversión inicial y las regalías están “ajustadas al cumplimiento de gestión”)

Nicolás Suraci lidera el Cluster Franquicias Mendoza. En la provincia cuyana las franquicias más vendidas son:

  • La peluquería Tijeritas (US$9000 de inversión inicial, 5% sobre ventas de regalías y 2% sobre ventas para contribución a la publicidad)
  • La panadería y café Brod (US$45.000 de inversión inicial, 3% sobre ventas por regalías y 1% sobre ventas para contribución a la publicidad)
  • Yes! Kioskos Únicos (US$10.700 de inversión inicial, 3% sobre ventas por regalías y no se cobra contribución a la publicidad)

Suraci señala que hay una tendencia incipiente de marcas mendocinas que comienzan a llegar a mercados extranjeros. Da el ejemplo de Bianco & Nero, que llegó a Perú. En el mismo sentido, Canudas señala que hay una gran cantidad de marcas (muchas ya convertidas en franquicias) que abrieron en Miami y alrededores, como La Birra Bar, Ol’ Days, Harper Juice, Familia Anabel, Lucciano’s y Pani.